Dominican flag

Esta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana

Convocatoria 2022, Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT)

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) anuncia la Convocatoria 2022 del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), cuya primera fase inició con consulta a expertos y representantes de diversos sectores y la definición de prioridades.

En esta convocatoria FONDOCYT se acogerán propuestas de Investigación básica, aplicada, Investigación y Desarrollo e innovación (I+D+i) o Transferencia Tecnológica:

• Innovación tecnológica aplicada en industria; tecnología industrial y de servicios; innovación en productos y procesos productivos: sector industrial, agroindustrial, minero, energético (eficiencia energética y energía renovable; innovación en uso de biomasa, y biocombustibles, integración de energías renovables en mini redes), en turismo (tecnología y manejo de alimentos, y otros); transformación y adecuación de productos para insertarse en el mercado, y otros. • Programas de pasantías en la industria (de profesionales y estudiantes de carreras científicas y tecnológicas).
• Adquisición o mejoramiento de equipamiento científico-tecnológico que fortalezca la capacidad de investigación, con un plan de uso compartido.
• Propuestas dirigidas al estudio interdisciplinario de enfermedades emergentes y reemergentes que incluyan las ciencias biológicas (Sistemática, genética molecular, ecología), la salud animal, la salud humana, y las ciencias computacionales (minería de datos, inteligencia artificial, y similares) en la dirección de Una Sola Salud y/o Salud Planetaria.

Las áreas o campos disciplinarios considerados son:

• Ciencias básicas (biología, química, física, matemática); fronteras, campos emergentes y aplicaciones; investigación en educación científica y tecnológica, y matemática educativa.
• Medio ambiente, recursos naturales (conservación de suelo y agua, entre otros); recursos genéticos, prioridad en sistemas marino-costeros; impacto del cambio climático, con prioridad en el Caribe; y bioprospección.
• Salud y biomedicina; priorizando enfermedades infecciosas y crónicas.
• Ciencias agroalimentarias y forestales; biotecnología, suelo, agua, salud animal, salud vegetal, modificaciones biotecnológicas.
• Ciencia y tecnología de materiales, nanociencias, tecnología de software (desarrollo de aplicaciones para empresas, con alto grado de novedad tecnológica), y mecatrónica.
• Todos los campos ingenieriles.

Prioridades:

1) Propuestas de transferencia e innovación tecnológica en empresas, para identificar y atender necesidades, fortalecer la capacidad exportadora, en vinculación con IES y centros de investigación e innovación, y que cuenten con fondos de pareo de parte de las empresas y de potencial en transferencia tecnológica (las empresas emergentes o startups se eximen del requisito de parear fondos). Se requiere indicar la línea base en indicadores de innovación y el impacto esperado sobre esos indicadores.
2) Propuestas de investigación dentro del concepto de Una Salud (One Health) o salud planetaria, para fortalecer una visión holística donde converjan de manera interdisciplinaria profesionales de la salud humana, la salud animal, las ciencias biológicas, ambiente, biotecnología, y seguridad y soberanía alimentaria, tecnología de la información, inteligencia artificial, aprendizaje de máquina, aprendizaje profundo y ciencia de datos.
3) Propuestas que contribuyan al fortalecimiento del nivel de postgrado, con investigaciones relacionadas con programas nacionales en Ciencia y Tecnología, que apoyen mentoría de tesis y disertaciones de maestría y doctorado; enfatizando la contratación de investigadores experimentados, preferentemente de la diáspora, con trayectoria reconocida, para fortalecer capacidades institucionales de investigación; así como propuestas en consorcio con programas internacionales.
4) Propuestas en áreas científico-tecnológicas que apoyen avances en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030, la Agenda 2030 y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La normativa que rige este proceso está recogida en el Reglamento del FONDOCYT, disponible en el siguiente enlace>>>> Reglamento FONDOCYT.

Para orientación o información adicional, llamar de 8:00 am a 4:00 pm en horario de oficina, al: 809-731-1100 exts. 4219 y 4222.

Habrá una fase de orientación, mediante talleres presenciales y virtuales, entre el 05 de abril y el 11 de mayo 2022, para gestores e investigadores en IES y centros de investigación, sobre uso de la nueva “Plataforma Digital para Gestión de Proyectos FONDOCYT”, a través de la cual se hará el proceso de recepción de propuestas.

Una vez completada la fase de orientación, iniciará la recepción formal de propuestas, a través del enlace https://proyectosfondocyt.mescyt.gob.do que permite el acceso a la plataforma, utilizando una dirección de correo electrónico y siguiendo los pasos que se indiquen.

Esta convocatoria queda abierta a partir de la fecha de su publicación, y se extiende hasta el lunes 20 de junio, 2022 a las 11:59 pm, cuando cerrará la plataforma automáticamente.

Con esta convocatoria del FONDOCYT, el Gobierno Dominicano encabezado por el Presidente Constitucional de la República, Lic. Luis Abinader Corona, a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), cumple con el compromiso de promover el desarrollo del país, fomentando la investigación científica y tecnológica como base para la innovación productiva, la competitividad, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo dominicano.


Dr. Franklin García Fermín
Ministro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio